Carlos Alcaraz se sincera sobre sus momentos más oscuros y su próxima boda

La tarde cae lentamente sobre Madrid. En el ventanal del hotel, la luz se apaga con una melancolía que parece hecha a medida del momento. Carlos Alcaraz se sienta frente a mí, con las manos entrelazadas y la mirada perdida en algún punto del horizonte que ya se difumina. No lleva reloj, ni cadenas, ni el brillo habitual de los días de torneo. Hoy, dice, no quiere hablar de victorias. Quiere hablar de todo lo demás.

 

 

 

 

 

 

 

 

“Durante mucho tiempo creí que ser fuerte era no tener miedo”, empieza, con voz baja, casi como si temiera interrumpir el silencio. “Pero lo que aprendí es que el miedo también te construye, si sabes escucharlo.”

El aire en la habitación tiene algo denso, como si el pasado se hubiera sentado también con nosotros. No hay cámaras, no hay micrófonos, solo un joven de veintitantos años que ha aprendido demasiado pronto lo que significa cargar con las expectativas del mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Después de ganar el US Open,” continúa, “pensé que nada podría tocarme. Era el número uno del mundo, tenía todo lo que soñé. Pero cuando terminó la euforia, cuando se apagan las luces y te quedas solo en la habitación del hotel… el silencio se vuelve una especie de juez. Te mira y te pregunta: ‘¿Y ahora qué?’”.

Hace una pausa. Sonríe con una tristeza casi imperceptible.

“Me descubrí agotado. No físicamente, sino por dentro. Había olvidado cómo disfrutar. Todo era rendimiento, resultado, presión. Me levantaba y lo primero que pensaba era: ‘¿Qué pasa si hoy no soy suficiente?’.”

Sus palabras resuenan en la habitación como un eco que no encuentra pared donde morir. Afuera, el cielo se ha teñido de gris.

Le pregunto cuándo empezó esa sensación de vacío.

“No fue de golpe”, responde. “Fue como una grieta pequeña que se fue abriendo. Empecé a ganar, pero también empecé a perderme. Cuando tienes veinte años y te llaman prodigio, el mundo se vuelve una lupa. Cada error se magnifica, cada duda parece debilidad. Y yo no quería decepcionar a nadie.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se inclina hacia adelante, apoya los codos sobre las rodillas. “Empecé a esconderme detrás de la sonrisa. En las fotos, en las conferencias, en todo. Pero por dentro había días en que no quería ni tocar la raqueta.”

Silencio. Solo el sonido lejano del tráfico madrileño.

“Hubo un momento en que pensé en parar,” confiesa. “No lo dije a nadie, ni siquiera a mi equipo. Sentía que todo lo que hacía era por los demás, no por mí. Y cuando el tenis deja de ser tu refugio, empieza a ser una cárcel.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La sinceridad con la que lo dice no tiene dramatismo; tiene verdad. Es la voz de alguien que ha mirado de frente su propio abismo.

“Me costó aceptar que no siempre iba a poder con todo,” añade. “Me educaron para resistir, para luchar. Pero nadie te enseña a soltar.”

Le pregunto cómo se sentía en aquellos días.

“Vacío. Esa es la palabra. Ganaba un torneo y, en lugar de alegría, sentía alivio. Como si solo hubiera esquivado una derrota más. No vivía el presente. Solo huía.”

Su confesión rompe el mito del atleta invencible. Lo humaniza. Lo convierte en alguien que, como todos, ha tenido que aprender a reconciliarse con su sombra.

 

 

 

 

 

 

 

 

“Empecé a tener pesadillas,” dice, bajando la voz. “Soñaba que estaba en la pista y que no podía moverme. La gente me miraba, las cámaras me apuntaban, y yo no conseguía dar un paso. Me despertaba empapado en sudor, con la sensación de estar atrapado en mi propio cuerpo.”

Toma un sorbo de agua. Mira sus manos. “Eso me asustó más que cualquier derrota.”

Le pregunto si habló con alguien.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Al principio no. En el deporte, todavía se piensa que hablar de lo que sientes es una señal de debilidad. Pero un día, después de un partido especialmente duro en Montecarlo, me quedé solo en el vestuario. Me miré al espejo y no reconocí al chico que veía. Ese día supe que necesitaba ayuda. Llamé a mi madre.”

Hace una pausa larga. Su voz se quiebra apenas al recordarlo.

“Ella no me dijo nada grandioso. Solo me escuchó. Me dijo: ‘Carlitos, eres mi hijo antes que mi campeón’. Y eso me hizo llorar.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A veces, una simple frase puede rescatarte del borde.

“Fue entonces cuando empecé a hablar con un psicólogo. No para que me arreglara, sino para entenderme. Aprendí que el éxito no cura nada. Que si hay algo roto dentro de ti, los trofeos no lo reparan.”

Durante unos segundos, la habitación se llena de un silencio limpio. Alcaraz parece más ligero, como si cada palabra fuera una piedra que deja atrás.

 

 

 

 

 

 

 

 

“Hubo un día en que salí a entrenar sin objetivo, sin cámara, sin nadie mirando. Solo yo y la pista. Ese día redescubrí el sonido de la pelota. Fue como volver a casa. Me di cuenta de que lo que me unía al tenis no era la victoria, sino el amor por el juego.”

Sonríe, esta vez con luz. “Pero antes de eso… tuve que tocar fondo. Y es algo que no se lo deseo a nadie, pero tampoco lo cambiaría. Porque en la oscuridad aprendí quién soy cuando se apagan los aplausos.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Le pregunto qué encontró en esa oscuridad.

“Silencio, primero. Y luego verdad. Descubrí que el miedo no desaparece, solo aprende a caminar contigo. Y entendí que no tenía que ser perfecto para merecer amor o respeto. Que ser humano es más importante que ser invencible.”

Se recuesta en la silla. El sol ya se ha ido del todo. En la penumbra, su rostro parece el de alguien que ha hecho las paces con su historia.

 

 

 

 

 

 

 

“Siempre he sido agradecido con la vida,” concluye. “Pero antes confundía gratitud con obligación. Hoy sé que puedo decir ‘no’, que puedo parar, que puedo llorar. Y que eso también me hace fuerte.”

Cuando terminamos esta parte de la conversación, algo en el aire ha cambiado. La oscuridad de la que habló no parece un enemigo, sino una maestra silenciosa que lo preparó para lo que vendría después.

 

 

 

 

 

 

Carlos se levanta, se acerca al ventanal y mira la ciudad iluminada. “A veces,” dice, “hay que perderse un poco para volver a encontrar el camino. Yo lo hice. Y gracias a eso, ahora puedo hablar de amor sin miedo.”

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *