La tierra batida del Masters de Montecarlo brillaba bajo el sol del Mediterráneo, como cada abril. Los aficionados del tenis llenaban las gradas, listos para presenciar una batalla más entre dos jóvenes talentos que habían revolucionado el deporte: Carlos Alcaraz y Francisco Cerúndolo.
Ambos llegaban con hambre de victoria, pero las emociones que rodeaban ese encuentro eran distintas. Alcaraz, número uno del mundo, buscaba reafirmar su hegemonía, mientras que Cerúndolo, silencioso pero decidido, tenía un objetivo muy distinto en mente: demostrar al mundo que él también era digno de estar entre los grandes. Nadie sabía que ese partido cambiaría la historia del tenis para siempre.
Capítulo 1: Una rivalidad silenciosa
Desde hacía años, Carlos Alcaraz era la joya del tenis español. Comparado constantemente con Rafael Nadal, había soportado una presión descomunal desde muy joven. Campeón del US Open, del Wimbledon, de múltiples Masters 1000, su ascenso había sido meteórico. Sin embargo, lo que pocos sabían era que su cuerpo empezaba a dar señales de advertencia.
Dolores persistentes en la espalda baja, molestias en la muñeca derecha, fatiga muscular crónica. Carlos había ocultado estos síntomas de la prensa y hasta de su propio equipo. Quería luchar. Quería seguir.
Francisco Cerúndolo, en cambio, había crecido a la sombra de los grandes nombres del tenis sudamericano. Aunque talentoso, su carrera había estado marcada por altibajos, lesiones y falta de apoyo. Pero en 2025, su enfoque cambió: se volvió más mental que físico, más frío que emocional. Había contratado a un nuevo entrenador, había trabajado en su fortaleza mental y, sobre todo, había construido un estilo de juego que apuntaba directamente a las debilidades físicas de sus rivales.
Sabía que enfrentar a Alcaraz sería su gran prueba. Pero también su gran oportunidad.
Capítulo 2: El día del duelo
El 9 de abril de 2025, el Court Rainier III estalló en aplausos cuando los dos jugadores ingresaron al estadio. Alcaraz, vestido con una camiseta blanca y pantalón verde, saludó a la multitud con una sonrisa. Cerúndolo, más reservado, mantuvo la mirada fija en el suelo. Los medios lo habían catalogado como el “partido del año”.
Desde el primer punto, algo no encajaba.
Carlos se movía más lento que de costumbre. Su derecha no tenía el mismo peso. Cerúndolo, en cambio, jugaba con una precisión quirúrgica: dropshots que exigían al máximo las piernas del español, pelotas cruzadas que obligaban a estiramientos constantes, rallies largos que drenaban energía.
Alcaraz ganó el primer set 6-4, pero lo hizo con gran esfuerzo. Al final de ese set, pidió asistencia médica. El fisioterapeuta le masajeó la espalda durante varios minutos. El público contenía el aliento.
En el segundo set, la historia cambió. Cerúndolo intensificó su juego, consciente de que algo no estaba bien con su rival. Ganó 6-2. Carlos cometió errores no forzados, algo poco común en él. Su rostro mostraba dolor, frustración, impotencia.
Capítulo 3: El colapso
El tercer set fue la tragedia.
En el segundo game, Alcaraz corrió hacia la red para devolver una dejada, pero su cuerpo no respondió. Cayó de rodillas. Se levantó, tambaleante. Continuó el punto, pero su saque ya no tenía fuerza. Su revés era apenas un empujón.
En el 4-1 a favor de Cerúndolo, Carlos se detuvo. Dejó caer la raqueta. Se llevó las manos a la espalda. El estadio enmudeció.
Pidió tiempo médico nuevamente, pero esta vez no hubo vuelta atrás. Con lágrimas en los ojos, se dirigió al juez de silla y dijo dos palabras que retumbaron en toda la cancha:
—Me retiro.
La ovación fue inmediata. A pesar de todo, el público sabía que acababan de presenciar algo histórico. Cerúndolo, en el otro lado de la red, no celebró. Se acercó a Carlos, lo abrazó, y le susurró algo que sólo ellos escucharon.
Capítulo 4: El anuncio
Horas después, en conferencia de prensa, Carlos apareció acompañado de su entrenador y su fisioterapeuta. Los flashes no paraban. El ambiente era solemne.
—He tomado una decisión muy difícil —empezó diciendo Carlos, con la voz quebrada—. Tras meses de lucha interna, dolores físicos y conflictos emocionales, hoy, después de este partido, anuncio mi retiro del tenis profesional.
Los periodistas quedaron en shock. Nadie lo esperaba. Carlos tenía apenas 21 años. Era el número uno del mundo.
—Mi cuerpo ya no responde. Llevo tiempo jugando con dolor. No quiero seguir forzándolo. No quiero terminar mi vida como un inválido. Amo este deporte, pero también quiero vivir en paz.
Una lágrima recorrió su mejilla.
—Gracias a todos. Gracias al tenis. Y gracias, Francisco, por este último partido.
Capítulo 5: La reacción mundial
El mundo del deporte reaccionó como un terremoto. Las redes sociales explotaron. Jugadores como Djokovic, Federer, Nadal y Zverev enviaron mensajes de apoyo. Toni Nadal declaró que era “una de las decisiones más valientes que había visto en el tenis moderno”.
Los fanáticos, en su mayoría, mostraron tristeza pero también comprensión. Muchos lamentaban no poder ver lo que Alcaraz habría logrado con una carrera completa. Otros criticaban al equipo médico por permitirle competir en tales condiciones.
Francisco Cerúndolo, en una entrevista posterior, fue sincero:
—No jugué para lesionarlo ni para destruirlo. Jugué para ganar. Pero cuando lo vi caer, me sentí vacío. Ese no fue un triunfo, fue el fin de una era.
Capítulo 6: La reconstrucción
Alcaraz se alejó de los medios. Pasó meses en su casa de Murcia, rodeado de su familia. Se enfocó en su salud, en la rehabilitación, en su vida personal. En entrevistas ocasionales, afirmaba no arrepentirse.
—Le di todo al tenis. Y el tenis me lo devolvió. Pero ahora, soy Carlos, no el número uno.
Cerúndolo, por otro lado, empezó a brillar. Su victoria en Montecarlo lo catapultó al top 5. Ganó Roland Garros ese mismo año y se convirtió en el nuevo referente del tenis latinoamericano. Pero cada vez que hablaba de su carrera, mencionaba a Alcaraz:
—Sin él, yo no sería lo que soy hoy.
Capítulo 7: El legado
Años después, Carlos Alcaraz regresó a Montecarlo. No como jugador, sino como comentarista. Fue recibido con ovaciones. Su legado vivía en cada joven que empuñaba una raqueta, en cada niño que gritaba su nombre, en cada partido jugado con garra.
Fundó una academia en España, donde entrenaba a jóvenes sin recursos. “Quiero formar personas, no solo campeones”, decía.
Su historia quedó inmortalizada en documentales, libros, y películas. El partido contra Cerúndolo fue analizado hasta el cansancio. Algunos lo llamaron “la caída del ídolo”. Otros, “el nacimiento del hombre”.
Pero todos coincidían en algo: fue el partido que cambió el rumbo del tenis moderno.
Epílogo: La carta
En su autobiografía, publicada años más tarde, Carlos reveló una carta que escribió a Francisco Cerúndolo días después del partido:
“Querido Francisco,
Ese día en Montecarlo no fue el fin de mi carrera. Fue el inicio de una nueva vida. Gracias por tu juego limpio, por tu respeto, por tu humanidad.
Tú no me retiraste. Mi cuerpo lo hizo. Pero tú fuiste el espejo que me mostró la verdad.
Sigue adelante. Sé grande. Y nunca olvides que ese partido no fue una derrota para mí.
Leave a Reply