El Papa Francisco muere a los 88 años — el mundo llora al líder espiritual

 

 

El Papa Francisco muere a los 88 años — el mundo llora al líder espiritual

 

El mundo entero se encuentra de luto tras la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, quien murió a los 88 años en la Ciudad del Vaticano. El primer papa latinoamericano, y también el primero jesuita en ocupar el trono de San Pedro, deja un legado imborrable marcado por su humildad, cercanía con los más desfavorecidos, su lucha por la paz y la justicia social, así como sus firmes llamados a la protección del medio ambiente.

 

Nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, el futuro pontífice fue hijo de inmigrantes italianos. Desde joven demostró una profunda vocación religiosa y, tras completar sus estudios como técnico químico, ingresó en la Compañía de Jesús en 1958. Fue ordenado sacerdote en 1969 y, con el paso de los años, se destacó por su sencillez y entrega al servicio pastoral, lo que lo llevó a ser nombrado arzobispo de Buenos Aires en 1998 y cardenal en 2001.

 

La elección de Bergoglio como Papa en marzo de 2013 marcó un hito histórico. No solo por su origen sudamericano, sino también por el nombre que eligió: Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de la pobreza, la paz y el amor por la creación. Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco optó por un estilo de vida austero y cercano al pueblo. Rompió con muchas formalidades del Vaticano y decidió vivir en la residencia de Santa Marta en lugar del lujoso Palacio Apostólico.

 

Durante más de una década como líder de la Iglesia católica, Francisco se convirtió en una figura respetada y admirada no solo por católicos, sino por personas de diversas religiones y credos. Sus mensajes estuvieron marcados por la compasión, la inclusión y la misericordia. Habló abiertamente sobre los desafíos del mundo moderno: el cambio climático, la pobreza extrema, las migraciones forzadas, la corrupción, la violencia, la guerra y la crisis moral de las sociedades contemporáneas.

 

Uno de los momentos más emblemáticos de su papado fue su encíclica Laudato si’, publicada en 2015, donde abordó de manera clara y directa la crisis ambiental y exhortó a la humanidad a cuidar la “casa común”. Esta carta papal fue aclamada por científicos, ambientalistas y líderes mundiales, consolidando al Papa Francisco como un defensor incansable del medio ambiente.

 

Asimismo, el Papa Francisco fue un firme promotor del diálogo interreligioso y de la reconciliación. Se reunió con líderes musulmanes, judíos, budistas y ortodoxos en múltiples ocasiones, y propuso puentes donde antes había muros. En 2019, firmó junto al Gran Imán de Al-Azhar el histórico “Documento sobre la Fraternidad Humana”, en Abu Dabi, en un llamado sin precedentes a la paz y la convivencia entre culturas.

 

En América Latina, su tierra natal, el Papa Francisco fue recibido siempre con entusiasmo y afecto. Realizó varias visitas a países de la región, donde habló en defensa de los pueblos originarios, condenó la explotación económica y pidió justicia para los excluidos. Su cercanía con los más pobres fue constante y coherente, fiel al mensaje evangélico que siempre predicó: “una Iglesia pobre para los pobres”.

 

No obstante, su pontificado también estuvo marcado por desafíos y tensiones. Su enfoque reformista le valió críticas dentro de sectores conservadores de la Iglesia. Sus llamados a acoger a personas LGBT, su postura hacia los divorciados vueltos a casar y sus intentos de reformar la Curia Romana fueron puntos de discusión intensos. Aun así, Francisco supo mantener el rumbo con firmeza y serenidad, guiado por su profundo sentido pastoral.

 

Uno de los momentos más conmovedores de su liderazgo se vivió durante la pandemia de COVID-19. El Papa, solo en una Plaza de San Pedro vacía y lluviosa, ofreció una bendición “Urbi et Orbi” que conmovió al mundo entero. Su figura solitaria, pero llena de fe, se convirtió en un símbolo de esperanza en medio de la incertidumbre global.

 

El deterioro de su salud en los últimos años había generado preocupación. Problemas respiratorios, dificultades de movilidad y varias hospitalizaciones marcaron sus últimos meses. Sin embargo, Francisco continuó con sus tareas hasta el final, recibiendo peregrinos, celebrando misas y pronunciando homilías que llamaban a la paz y la unidad.

 

Tras la noticia de su muerte, líderes religiosos, presidentes, organizaciones humanitarias y millones de fieles en todo el mundo expresaron su dolor y reconocimiento. El Secretario General de las Naciones Unidas declaró que el Papa Francisco “fue una luz moral para el mundo”, mientras que el Presidente de Argentina lo llamó “el pastor que supo guiar al mundo en tiempos de oscuridad”.

 

En las principales ciudades del planeta, se realizaron vigilias, misas y actos de oración en su memoria. En Roma, miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para despedirse del Papa que cambió el rostro de la Iglesia con su ternura y humildad.

 

El funeral de Francisco, como él lo pidió en vida, será sencillo, sin grandes lujos ni protocolos, fiel a su estilo. Se espera la asistencia de cientos de líderes internacionales y representantes de diversas religiones. Será sepultado en la cripta de la Basílica de San Pedro, cerca de otros pontífices que marcaron la historia.

 

El legado del Papa Francisco perdurará por generaciones. Su visión de una Iglesia en salida, samaritana, cercana a los que sufren, abierta al diálogo y comprometida con el mundo real, marcará un antes y un después en la historia del cristianismo. Supo hablarle al corazón de los creyentes y también al de los que dudan, con un lenguaje sencillo pero profundamente humano.

 

Muchos lo recordarán por sus gestos: besar los pies de refugiados, abrazar a niños enfermos, lavar los pies de presos en Jueves Santo, y por sus frases que quedarán grabadas en la memoria colectiva: “¿Quién soy yo para juzgar?”, “El tiempo es superior al espacio”, “La realidad es más importante que la idea”.

 

La Iglesia Católica inicia ahora un nuevo periodo de sede vacante, a la espera del cónclave que elegirá a su sucesor. Pero mientras tanto, el mundo entero honra y despide a Jorge Mario Bergoglio, el Papa que eligió llamarse Francisco y que, con su testimonio de amor y servicio, conquistó el alma de millones.

 

 

 

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Content is protected !!