Carlos Alcaraz se ha retirado de Wimbledon 2025 tras recibir una trágica noticia sobre sus padres.

Carlos Alcaraz se encontraba en uno de los mejores momentos de su carrera. El joven murciano, con apenas 22 años, había conquistado ya tres Grand Slams y llegaba a Wimbledon 2025 como uno de los grandes favoritos al título. Su nombre resonaba en cada rincón del All England Club, y su talento, explosividad y humildad lo habían convertido no solo en un ídolo del tenis, sino también en una figura querida por millones de personas alrededor del mundo.

El césped de Wimbledon había sido testigo de grandes momentos suyos en años anteriores, incluyendo aquella inolvidable final contra Novak Djokovic en 2023, que muchos comparaban con los míticos duelos entre Nadal y Federer. Sin embargo, lo que nadie sabía era que esta edición del torneo sería completamente distinta. Sería la más oscura, la más dolorosa… y también la más humana.

Todo comenzó en la mañana del 2 de julio de 2025, un día que prometía ser emocionante. Carlos debía enfrentarse en octavos de final al estadounidense Sebastian Korda. Había entrenado con intensidad el día anterior, se sentía bien física y mentalmente, y todo apuntaba a que sería un gran partido. La prensa deportiva hablaba de un posible cruce en semifinales con Jannik Sinner, su eterno rival y amigo, algo que generaba expectativas enormes.

Pero el destino tenía otros planes.

A las 9:43 de la mañana, mientras Carlos desayunaba junto a su equipo técnico en una tranquila sala del hotel donde se hospedaban, su teléfono vibró con insistencia. Era una llamada de su tío Paco, quien rara vez lo llamaba durante los torneos. Carlos notó algo extraño en el tono de voz. Había silencio, respiraciones entrecortadas, una angustia que se colaba entre las palabras.

—Carlos… tienes que sentarte —le dijo su tío con voz quebrada—. Han ocurrido cosas terribles.

Carlos, sin comprender del todo, se levantó del asiento y se apartó del grupo. Su entrenador, Juan Carlos Ferrero, lo observó con una leve preocupación, sin imaginar la magnitud de lo que vendría. Carlos salió al balcón del hotel con el móvil en la mano y los ojos fijos en el cielo nublado de Londres.

Lo que escuchó a continuación lo dejaría completamente paralizado.

Sus padres, Carlos y Virginia, habían sufrido un accidente de tráfico en Murcia esa misma madrugada. Viajaban de regreso a casa después de una cena con amigos cuando un conductor ebrio se cruzó en sentido contrario en la autopista. El impacto fue frontal. Su padre murió en el acto. Su madre fue trasladada al hospital en estado crítico. Poco después de llegar, falleció debido a las múltiples lesiones internas.

Carlos no podía hablar. No podía llorar. No podía moverse.

El teléfono cayó de sus manos y quedó colgando del auricular mientras su tío, al otro lado de la línea, seguía diciendo su nombre una y otra vez.

Ferrero lo encontró así, de pie, inmóvil, mirando al vacío. Cuando le preguntó qué ocurría, Carlos solo logró decir una palabra:
—Mis padres…

El mundo de Carlos Alcaraz se desmoronó en ese instante. Todo lo demás —el torneo, la fama, los partidos, la presión— se volvió irrelevante. Su vida, su esencia, su equilibrio, acababan de romperse en mil pedazos.

La retirada

A las 10:30 de la mañana, la organización de Wimbledon fue informada de que Carlos Alcaraz no se presentaría a su partido de octavos de final. No hubo detalles. Solo una nota escueta del equipo del jugador:

“Carlos Alcaraz se retira oficialmente del torneo por razones personales de fuerza mayor. Agradecemos el respeto y la comprensión en este momento tan delicado.”

Las redes sociales estallaron. Los periodistas comenzaron a especular. ¿Lesión? ¿Problemas personales? ¿Algún tema de salud? Nadie tenía respuestas. Ni siquiera los miembros del club ni sus compañeros de circuito sabían qué ocurría.

Fue Ferrero quien, horas más tarde, compareció brevemente ante la prensa para aclarar la situación:

—Carlos ha recibido una trágica noticia familiar. Sus padres han fallecido en un accidente esta madrugada. Por respeto a su dolor, pedimos a todos que se abstengan de buscar más detalles o de acosarlo con preguntas. Está devastado. Está sufriendo. Wimbledon ya no tiene sentido para él.

El silencio en la sala fue absoluto. Algunos periodistas lloraron. Otros bajaron la mirada. Era un momento demasiado humano, demasiado real para envolverlo con titulares o análisis deportivos.

Recuerdos desde el fondo del alma

Carlos voló esa misma tarde a España, acompañado por Ferrero y un miembro de su familia. No dijo una palabra durante el trayecto. Miraba por la ventanilla del avión, viendo pasar las nubes, tratando de comprender que no volvería a escuchar la voz de su madre, ni el consejo sabio de su padre, ni verlos en la grada aplaudiendo con orgullo.

Recordó entonces su infancia. Los entrenamientos con su padre en las pistas de tierra batida de El Palmar. Las veces que su madre lo llevaba a los torneos infantiles con bocadillos envueltos en papel de aluminio y palabras de aliento. Recordó los abrazos, los mimos, los reproches, los silencios. Todo regresó como una película rápida, cruel y hermosa a la vez.

En su mente, Wimbledon desapareció.

El único Grand Slam que importaba ahora era el de la vida… y lo había perdido de la manera más injusta.

El funeral

Miles de personas se congregaron en Murcia para despedir a los padres de Carlos. La iglesia donde se celebró la misa no podía contener a tantos. Afuera, se instalaron pantallas para que la gente pudiera seguir la ceremonia. Nadie habló de tenis ese día. Se hablaba de amor, de familia, de pérdida. Se hablaba del dolor de un hijo que lo había dado todo por su país, y que ahora debía enfrentar el mayor duelo imaginable.

Carlos, vestido de negro, caminó detrás de los féretros con la mirada baja. No dio declaraciones. Solo abrazaba. Solo lloraba. Solo apretaba con fuerza la cruz que su madre solía llevar al cuello.

El Rey Felipe VI envió una carta de condolencias. Rafael Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic publicaron mensajes de apoyo en redes sociales. El mundo del deporte se volcó con él.

Pero en el fondo, Carlos sabía que nadie podía comprender del todo ese vacío. Ese frío. Esa soledad.

Un regreso incierto

Durante semanas, Carlos desapareció del circuito. Se refugió en su casa familiar, lejos de cámaras, de entrevistas, de entrenamientos. Algunos creyeron que no volvería a jugar. Otros decían que lo haría con más fuerza que nunca. Pero él no pensaba en eso. No podía. Cada vez que tomaba una raqueta, sentía el eco de la voz de su padre diciéndole: “Muévete rápido, pero piensa lento.” Y se derrumbaba.

No obstante, algo comenzó a cambiar en septiembre. Una tarde, mientras caminaba por los campos que rodeaban su casa, vio a unos niños jugando al tenis en una pista cercana. Uno de ellos llevaba una camiseta con su nombre. Otro imitaba su grito al sacar. Carlos se acercó y los observó en silencio.

Uno de los niños lo reconoció y se acercó tímidamente:

—¿Eres tú? ¿Carlos Alcaraz?

Él sonrió por primera vez en mucho tiempo.

—Sí, soy yo.

—¿Volverás a jugar?

Carlos no supo qué responder al principio. Pero luego, casi sin pensarlo, dijo:

—Sí. Por mis padres… volveré.

En enero de 2026, Carlos Alcaraz regresó al tenis profesional en el Abierto de Australia. No llegó a la final, pero su presencia emocionó al mundo. Llevaba un brazalete negro en el brazo izquierdo. Cada vez que ganaba un punto importante, alzaba la vista al cielo.

En cada entrevista, hablaba de sus padres como si todavía lo acompañaran.

—Mi madre estaría enfadada si me rindo —decía—. Y mi padre me diría que siga trabajando. Así que aquí estoy.

Sus lágrimas tras cada victoria se convirtieron en símbolos de lucha, de amor, de memoria. El público no solo lo ovacionaba por sus golpes, sino también por su entereza, por su humanidad.

En julio de 2026, exactamente un año después de su trágica retirada, Carlos Alcaraz regresó a Wimbledon. Esta vez no como un joven perseguido por la desgracia, sino como un hombre que había vencido a la vida.

Llegó a la final y ganó.

Alzó el trofeo de campeón con las manos temblorosas y los ojos empapados. En su discurso, apenas pudo contener la emoción:

—Este trofeo no es solo mío. Es de Carlos y Virginia, mis padres. Ellos me enseñaron a amar este deporte, a respetarlo, a luchar. Hoy los siento aquí, conmigo. Siempre los sentiré.

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: Content is protected !!