Wimbledon, 4 de julio de 2025. El cielo sobre Londres amaneció encapotado, como si presintiera el drama que estaba a punto de ocurrir. Los fanáticos del tenis de todo el mundo se habían congregado frente a sus pantallas y en las gradas de la cancha central para presenciar uno de los encuentros más esperados del torneo: la semifinal entre Carlos Alcaraz y Daniil Medvedev.
El joven prodigio español, que ya había conquistado varios Grand Slams en su corta pero brillante carrera, llegaba como favorito. Su agresividad desde el fondo de la cancha, su temple en momentos críticos y su carisma lo habían convertido en el heredero natural de Rafael Nadal. Pero ese día, todo cambió.
A las 12:00 del mediodía, hora local, las cámaras captaron algo inusual. Alcaraz, vestido con su clásica indumentaria blanca, salió a calentar pero no mostró la energía habitual. Caminaba cabizbajo, casi ausente. Su entrenador, Juan Carlos Ferrero, lo acompañaba con un gesto serio, preocupado. En las redes comenzaron a circular rumores. Algunos pensaban que era una lesión. Otros, que había enfermado. Pero la verdad era mucho más dolorosa.
La llamada que lo cambió todo
Horas antes del partido, en la tranquilidad del vestuario, Alcaraz recibió una llamada de su hermano mayor, Álvaro. No fue una llamada cualquiera. Con voz entrecortada, le comunicó que su padre, Carlos Alcaraz González, había sufrido un infarto fulminante mientras veía un entrenamiento de su hijo en la televisión desde El Palmar, en Murcia. Los médicos no pudieron hacer nada.
El impacto fue inmediato. Carlos dejó caer el teléfono. Se quedó paralizado. Las lágrimas comenzaron a brotar sin control. Ferrero, al entrar al vestuario, lo encontró completamente derrumbado. Intentó consolarlo, pero era inútil. El vínculo entre Carlos y su padre era mucho más que el de un hijo con su progenitor. Era su mentor, su confidente, su motor.
Desde niño, don Carlos había sido quien creyó en él cuando pocos lo hacían. Fue quien lo llevó por primera vez a una pista de tenis, quien hipotecó la casa para pagar sus primeros entrenamientos, quien viajaba con él a torneos locales en un viejo coche desgastado. Era su sombra constante, su mayor apoyo.
El debate interno
Durante casi una hora, Carlos se debatió entre dos decisiones: salir a jugar el partido o retirarse. Sabía que su padre lo habría querido ver luchar, lo habría alentado a competir con honor, a no rendirse. Pero su corazón estaba roto. No podía concentrarse, no podía respirar sin sentir el peso de la pérdida.
Ferrero lo dejó solo unos minutos. Cuando volvió, Carlos lo miró fijamente y dijo:
—No puedo jugar, Juanqui. No así.
Y así se decidió. Carlos Alcaraz abandonaría Wimbledon 2025.
El anuncio oficial
La organización del torneo convocó a una conferencia de prensa urgente. El director del torneo, con voz solemne, anunció:
—Lamentamos informar que Carlos Alcaraz se retira de la semifinal de Wimbledon 2025 debido a una tragedia personal. Pedimos respeto y comprensión en este momento tan difícil.
Las redes explotaron. Las muestras de apoyo llegaron de todas partes del mundo. Rafael Nadal fue uno de los primeros en escribir en X (antes Twitter): “Carlos, todo mi cariño en este momento tan duro. Tu padre estaría orgulloso de ti siempre.” Novak Djokovic también envió un mensaje: “Hay momentos en los que el deporte queda en segundo plano. Fuerza, Carlos.”
La reacción de los fans
Afuera de la cancha central, los fans no podían creerlo. Muchos lloraban, otros encendían velas improvisadas con servilletas y mecheros. Un niño sostenía un cartel que decía: “Fuerza, Carlos. Tu papá está orgulloso.”
Una joven fan española, entrevistada por una cadena de televisión, dijo con los ojos rojos:
—Vine desde Murcia para verlo. Pero lo entiendo. El tenis puede esperar. El corazón, no.
Un viaje de regreso lleno de dolor
Esa misma noche, Carlos tomó un vuelo privado hacia España. El trayecto fue silencioso. Miraba por la ventanilla sin ver nada. A su lado, Ferrero permanecía en silencio, sabiendo que no había palabras que pudieran aliviar ese dolor.
Al llegar a Murcia, una multitud lo esperaba en el aeropuerto. Pero no era una bienvenida de celebración. Era una recepción de respeto. Nadie gritaba, nadie pedía autógrafos. Solo aplausos lentos y sentidos. Carlos levantó la mano en señal de agradecimiento y se dirigió directamente al tanatorio.
Allí, rodeado de su familia, rompió en llanto una vez más. Abrazó a su madre, a sus hermanos, a sus abuelos. Se arrodilló frente al féretro y susurró:
—Gracias, papá. Por todo. Te juro que voy a seguir luchando. Esto es por ti.
Los días siguientes
Los medios españoles cubrieron cada detalle con discreción y respeto. En las calles de Murcia, aparecieron pancartas que decían: “Estamos contigo, Carlos.” Los niños en las academias de tenis dedicaron sus entrenamientos a la memoria de don Carlos.
El entierro fue íntimo, pero emotivo. Varios compañeros del circuito enviaron coronas de flores. Djokovic, Nadal, Zverev, Sinner. También la Federación Española de Tenis y hasta el propio Rey Felipe VI mandó una carta personal de condolencias.
Carlos no habló durante esos días. No concedió entrevistas, no escribió en redes. Solo se dejó ver el día del entierro, con gafas oscuras, el rostro desencajado y la mirada perdida.
El homenaje en Wimbledon
Un día después de su retirada, Wimbledon le rindió homenaje. En la pista central, antes de la final entre Medvedev y Sinner, se guardó un minuto de silencio. En la pantalla gigante apareció una imagen de Carlos Alcaraz abrazando a su padre tras ganar el US Open 2022. La ovación fue estruendosa.
Daniil Medvedev, que avanzó directamente a la final por la retirada de Carlos, dijo en la rueda de prensa:
—Preferiría mil veces perder en la cancha que avanzar de esta forma. Carlos es un campeón y un ser humano increíble. Todo mi respeto para él y su familia.
Un regreso esperado
Pasaron semanas hasta que Carlos volvió a empuñar una raqueta. Lo hizo en la Academia Equelite de Villena, en silencio, sin prensa, sin cámaras. Solo él, la pelota, y el recuerdo de su padre en cada golpe.
—Cada vez que entreno, siento que está conmigo —le confesó a su entrenador.
En septiembre, Alcaraz regresó al circuito en el US Open. Su entrada a la cancha fue apoteósica. El público lo ovacionó de pie durante cinco minutos. Él levantó la mirada al cielo y señaló con el dedo. Todos sabían a quién iba dedicado ese gesto.
Avanzó ronda tras ronda con un fuego interior nunca antes visto. Jugaba con pasión, con rabia, con amor. En cada punto, parecía decir: “Esto es por ti, papá.”
La gran final
Carlos llegó a la final del US Open 2025. Enfrente, Jannik Sinner. Fue un partido épico, digno de una película. Cinco sets, cuatro horas y media, puntos de infarto. Y al final, Carlos cayó de rodillas tras el punto definitivo.
Había ganado.
Lloró desconsoladamente, pero esta vez no era solo tristeza. Era liberación. Era agradecimiento. Era un mensaje al cielo.
Durante la ceremonia de premiación, con la voz temblorosa, dijo:
—Este trofeo no es solo mío. Es de alguien que me enseñó todo. Que me hizo creer cuando nadie más lo hacía. Papá, esto es para ti. Siempre estarás conmigo.
El estadio explotó en aplausos. Muchos lloraban. Otros lo vitoreaban. Y Carlos, con la copa en alto, parecía más humano que nunca. Un campeón no solo en la cancha, sino también en el corazón.
El 2025 será recordado como un año de contrastes para Carlos Alcaraz: el más duro y el más significativo. Perdió a su padre, su guía, su roca. Pero también encontró dentro de sí una fuerza desconocida, una madurez que solo el dolor puede forjar.
Y aunque Wimbledon 2025 no tuvo al campeón que todos esperaban, sí dejó una lección que trascendió el tenis: que incluso en los momentos más oscuros, el amor y el recuerdo pueden ser el faro que guía el camino.
Carlos no volvió a ser el mismo. Fue más fuerte, más sabio. Pero en cada partido, cada mirada al cielo, cada gesto de superación, su padre seguía ahí. Porque el amor verdadero no muere, solo se transforma.
Leave a Reply