El sol brillaba con fuerza sobre Montecarlo, iluminando las gradas repletas de espectadores que aguardaban impacientes el partido más esperado de la jornada: Arthur Fils contra Carlos Alcaraz. Era un duelo anticipado por los fanáticos del tenis de todo el mundo. Ambos jugadores eran jóvenes, explosivos, y con una energía que contagiaba a cualquiera que los viera jugar. Todo estaba preparado para una batalla de talento y resistencia.
Sin embargo, algo inusual comenzó a sentirse en el ambiente. A las 13:45, quince minutos antes del inicio programado del encuentro, el juez de silla se acercó al micrófono central. El murmullo del público se convirtió en un silencio expectante. Con voz firme, el anuncio se hizo claro:
—“Arthur Fils ya no disputará el partido de hoy contra Carlos Alcaraz, según un anuncio realizado hoy en las pistas de tenis.”
El desconcierto fue inmediato. En redes sociales, los comentaristas deportivos, las cámaras de televisión y hasta los propios jugadores se vieron sorprendidos. No se había filtrado nada. No se había anunciado ninguna lesión, ni había señales de incomodidad en los entrenamientos previos. ¿Qué había pasado?
I. La expectación y la sorpresa
Carlos Alcaraz, quien ya había comenzado a calentar en la cancha, detuvo sus movimientos al oír la noticia. Miró al juez de silla, luego al entrenador Juan Carlos Ferrero, y después a su entorno. Nadie tenía respuestas.
La ATP emitió un comunicado escueto minutos después:
“Por razones personales, Arthur Fils ha decidido no disputar su partido de octavos de final frente a Carlos Alcaraz. Agradecemos el respeto de los medios y aficionados en este momento.”
Demasiado vago. Inmediatamente, comenzaron las especulaciones. Unos decían que se trataba de una lesión súbita. Otros hablaban de un problema familiar grave. Pero hubo quienes fueron más allá: se habló de amenazas, de problemas mentales, e incluso de presiones internas que habrían llevado al joven francés a tomar una decisión drástica.
II. En el vestuario vacío
Mientras tanto, en una sala apartada del complejo tenístico, Arthur Fils se encontraba sentado solo, con la cabeza entre las manos. Vestía aún su uniforme de juego, pero no parecía tener intención de salir. Su raqueta descansaba en el suelo, intacta.
El fisioterapeuta del equipo francés, Pierre Delacroix, fue uno de los pocos autorizados a entrar.
—¿Estás seguro de esto, Arthur? —le preguntó con voz suave.
El joven asintió sin mirarlo a los ojos.
—No puedo jugar hoy. No así.
Delacroix no insistió. Había visto ese rostro antes. Era el rostro de un jugador al borde del colapso emocional. Y aunque los fans solo ven el espectáculo, detrás del telón hay una presión constante, una maquinaria que no se
Para Carlos Alcaraz, la “victoria” sin jugar no tenía sabor. Se acercó a la rueda de prensa, aún vestido de corto, y habló con una madurez inusual para sus 21 años:
—“Primero que nada, espero que Arthur esté bien. Este deporte es exigente, no solo físicamente, sino mental y emocionalmente. No es fácil estar en este nivel constantemente. Si ha decidido no jugar hoy, estoy seguro de que ha sido por una buena razón. Le deseo lo mejor.”
El público lo aplaudió. Carlos siempre había demostrado deportividad, pero ese día su empatía conmovió aún más. Sin embargo, el vacío del partido no disputado pesaba en el aire del torneo.
Durante las siguientes horas, comenzaron a circular más detalles. Una fuente anónima dentro de la organización reveló que Arthur había recibido una llamada telefónica esa mañana que lo dejó devastado. Algunos medios franceses publicaron que su madre había sido hospitalizada de urgencia. Otros aseguraban que había recibido una amenaza personal que lo había desestabilizado.
Pero un periodista español, Sergio Navarro, fue más allá. En su blog, escribió:
“Lo que ocurrió hoy en Montecarlo es solo la punta del iceberg. Desde hace semanas, Arthur Fils viene arrastrando episodios de ansiedad severa. Este deporte consume, devora, y a veces ni los más fuertes pueden sostenerse. Lo más importante ahora es que reciba la ayuda que necesita.”
Esa noche, en su habitación de hotel, Arthur escribió una carta. No la publicó, no la entregó a su equipo. Simplemente la escribió, para desahogarse:
“Hoy tomé la decisión más difícil de mi carrera. Me preparé para este partido durante meses, sabiendo lo que significaba enfrentar a Carlos. Pero algo dentro de mí se rompió esta mañana. Sentí que no podía respirar, que el peso era demasiado. No se trata de miedo a perder, sino del miedo a no sentirme yo mismo. Espero que algún día pueda explicárselo a quienes me apoyan. Hoy no jugué, pero fue porque necesitaba salvarme.”
Guardó la carta en su maleta, junto a su raqueta.
Los mensajes de apoyo no tardaron en llegar. Rafael Nadal escribió en redes:
“A veces, el partido más importante es el que se juega dentro de uno mismo. Mucha fuerza, Arthur.”
Naomi Osaka, que había hablado abiertamente sobre sus luchas con la salud mental, también expresó su solidaridad:
“No estás solo. Lo que hiciste hoy requiere más valentía que cualquier victoria en la cancha.”
Incluso Novak Djokovic, desde Serbia, comentó:
“El tenis es una pasión, pero también puede ser una prisión si no cuidamos nuestra mente. Todo mi apoyo para Arthur.”
En los días siguientes, Arthur Fils abandonó Montecarlo en silencio. No dio entrevistas, no publicó nada. Su equipo anunció que se retiraría temporalmente del circuito para concentrarse en su bienestar personal.
Carlos Alcaraz avanzó a cuartos de final, pero cada vez que le preguntaban por ese partido no disputado, su rostro mostraba respeto y tristeza:
—“Lo que pasó ese día me marcó. Me recordó que todos somos humanos, incluso cuando llevamos una raqueta en la mano.”
Dos meses después, en el torneo de Hamburgo, el nombre de Arthur Fils apareció de nuevo en el cuadro principal. No lo anunció con bombo ni platillo. Simplemente, llegó, entrenó, y jugó.
En primera ronda venció con contundencia a un rival experimentado. Y al finalizar, por primera vez en mucho tiempo, sonrió frente a las cámaras:
—“He pasado por momentos muy duros. Pero entendí que necesitaba parar, mirar hacia adentro, y sanar. Hoy no se trata de ganar, sino de volver a amar este deporte.”
El público lo ovacionó de pie.
Arthur comenzó a ser un símbolo de coraje emocional en el deporte. Fue invitado a programas, paneles, conferencias. Habló de salud mental, de vulnerabilidad, de la importancia de poner límites.
Mientras tanto, Carlos Alcaraz y él se reencontraron en el US Open. Esta vez, sí jugaron. Fue un partido vibrante, de cinco sets, que terminó con un abrazo eterno entre ambos al borde de la red. No importaba quién había ganado. Ambos lo habían hecho, a su manera.
A veces, una ausencia dice más que una presencia. El día en que Arthur Fils no jugó contra Carlos Alcaraz, el mundo del tenis aprendió una lección: la salud mental importa, el coraje no siempre se mide por los puntos ganados, y retirarse no es rendirse, sino un acto de profunda fortaleza.
La frase “Arthur Fils ya no disputará el partido de hoy contra Carlos Alcaraz…” se transformó con el tiempo en símbolo de humanidad, de respeto y de crecimiento.
Porque en el fondo, el partido más difícil no se juega en una cancha, sino en el
Leave a Reply