De la Agonía a la Supervivencia: Alcaraz Revela la Verdad de lo que Ocurrió en la Pista

 

Nunca pensé que un partido de tenis pudiera llevarme tan lejos, hasta un lugar en el que la frontera entre el dolor y la esperanza se volvía tan difusa que apenas lograba distinguir una cosa de la otra. No fue simplemente un duelo deportivo, no fue solo un marcador que subía y bajaba al ritmo de las pelotas que cruzaban la red. Fue una batalla interna, una especie de confesión a cielo abierto, en la que mi cuerpo gritaba que me detuviera mientras mi corazón me obligaba a seguir.

Esa noche, bajo las luces implacables del estadio, descubrí lo que significa de verdad estar al borde de la ruptura. No hablo solo de la fatiga física —esa la conocemos todos los tenistas, es parte del oficio—, sino de un desgaste más profundo, un terremoto interior que te obliga a mirarte en el espejo y preguntarte: ¿quién eres cuando ya no puedes más?

El partido comenzó como tantos otros, con la tensión habitual de un gran escenario, con la respiración contenida de miles de aficionados que llenaban las gradas y millones más pegados a las pantallas en todo el mundo. Había entrenado duro, llegaba con la preparación correcta, pero algo en mí sabía, desde los primeros intercambios, que aquella noche no sería como las demás. Cada punto costaba una eternidad, cada movimiento era una lucha contra una fuerza invisible que me arrastraba hacia el abismo.

En el primer set sentí cómo mi pierna derecha temblaba en un momento crucial. No era un calambre normal, era una señal. El músculo me estaba advirtiendo: “ten cuidado, aquí puede romperse todo”. Intenté ignorarlo, como hacemos siempre los deportistas, porque sabemos que si dejamos que la mente se concentre demasiado en el dolor, estamos perdidos.

Me repetía frases en silencio: “aguanta, solo un poco más; no te dejes vencer; tu rival también está sufriendo”. Pero, en el fondo, era yo contra mí mismo. El público veía a dos jugadores peleando por una final. Yo veía a un hombre enfrentándose a sus propios límites.

Las cámaras enfocaban mi rostro, y más de uno quizá interpretó mi gesto como frustración o rabia. No era eso. Era miedo. Miedo de que mi cuerpo dijera basta, miedo de no estar a la altura de la historia que me empujaba. Porque cuando llevas el peso de tantas expectativas, de un país entero que sueña contigo, la derrota ya no es solo tuya: se convierte en la derrota de todos los que creen en ti.

En el cambio de lado, cerraba los ojos e intentaba concentrarme en la respiración. Aspiraba profundo, expulsaba lento, buscaba calmar el temblor de mis manos. Pero el murmullo de la multitud se colaba en mis oídos como un oleaje. Algunos gritaban mi nombre con fuerza, otros apenas susurraban, pero todos me recordaban que estaba en medio de un escenario del que no podía escapar.

El dolor en la pierna se transformó en una especie de corriente que recorría mi espalda. Cada saque me costaba un mundo, cada devolución era una montaña que escalar. Mi entrenador, desde la grada, me miraba con esa mezcla de preocupación y exigencia que solo él sabe sostener. Y yo pensaba: “no puedo fallarle, no puedo fallarles”.

Entonces ocurrió algo que no olvidaré jamás. En un rally eterno, de esos que ponen a todo el estadio de pie, sentí que la visión se me nublaba. Por un segundo creí que iba a desplomarme. El sudor me ardía en los ojos, y el corazón parecía golpear mi pecho con un martillo. Pero en medio de ese caos, escuché un grito claro: “¡Vamos, Carlitos, tú puedes!”. Era una voz entre miles, pero fue como si se abriera un túnel directo a mi alma.

Esa voz me devolvió a la pista. No sé de quién era, nunca lo sabré, pero fue suficiente para recordarme que no estaba solo. Que aunque mi cuerpo quisiera rendirse, había algo más grande que yo mismo que me sostenía.

Los siguientes juegos fueron un tormento. Perdí puntos que normalmente habría ganado con facilidad, cometí errores que en otro contexto habrían sido imperdonables. Pero, en lugar de derrumbarme, cada error se convirtió en un clavo más en la cruz que decidí cargar. Sabía que mi tenis no estaba al nivel de mis mejores días, pero también entendí que el partido ya no iba solo de tenis: iba de supervivencia.

En un descanso, tomé la toalla, me cubrí el rostro y, por primera vez en mucho tiempo, sentí que quería llorar allí mismo, frente a todos. No por la posibilidad de perder, sino porque estaba exhausto, roto, desbordado. Apreté los ojos, respiré hondo y pensé: “Si lloras, será después. Ahora, juega”.

El segundo set fue aún más cruel. Mi rival notó mi fragilidad y apretó con más fuerza. Me lanzó saques imposibles, me arrinconó en las esquinas, me obligó a correr hasta el límite. Y yo corría, corría como si cada paso fuera el último, con la convicción de que incluso si caía al suelo, lo haría habiendo dejado el alma en la pista.

Los puntos largos se transformaron en pequeñas guerras. Cada uno era una batalla de fe, un pulso entre el dolor y la voluntad. El público lo sentía, porque el murmullo se convertía en rugido cada vez que lograba resistir. Y yo, en silencio, agradecía esa energía como quien recibe oxígeno en medio de una asfixia.

Cuando finalmente levanté los brazos tras ganar un punto decisivo, no era solo alegría. Era un grito de supervivencia. Era la confirmación de que, aunque mi cuerpo estuviera al borde del colapso, todavía tenía algo más que dar.

Lo que la gente no vio —lo que no podían ver— era que, en el interior de mi mente, cada golpe era acompañado de una pregunta: “¿Cuánto más puedes aguantar?”. Y yo me respondía siempre lo mismo: “Un punto más”. Porque a veces la vida se mide así, en instantes breves, en decisiones pequeñas que se suman hasta construir un milagro.

Esa noche entendí que el tenis es mucho más que un deporte. Es un espejo en el que te enfrentas a lo que eres, sin máscaras, sin excusas. Y lo que yo vi en ese espejo me dio miedo, pero también me dio fuerza. Porque descubrí que incluso cuando estás al borde del abismo, siempre queda un paso más por dar.

 

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *