La mañana del 9 de julio amaneció cubierta de un extraño manto de tristeza. No había tormentas, no caía lluvia, ni siquiera las nubes cubrían el cielo murciano. Sin embargo, el aire estaba impregnado de una melancolía que se sentía hasta en los rincones más lejanos de España. Había sucedido. Aquello que parecía imposible. Aquello para lo que nadie estaba preparado.
Virginia Garfia, madre del prodigioso tenista Carlos Alcaraz, había sido sepultada.
La noticia se conoció en la madrugada. Inicialmente fue un susurro en las redes sociales, una publicación anónima en X (antes Twitter), una historia en Instagram. Pero antes del amanecer, los principales periódicos del país confirmaban lo inimaginable. “Ha fallecido Virginia Garfia, madre del tenista Carlos Alcaraz. El sepelio se ha llevado a cabo esta mañana en un acto privado en El Palmar.”
Apenas unas horas después, España entera estaba sumida en un estado de shock. No era solo por el dolor de una familia. Era una herida colectiva, como si a cada hogar español se le hubiera apagado una pequeña
Carlos Alcaraz fue visto por última vez en público hacía apenas tres días, cuando llegó al aeropuerto de Barajas tras disputar un partido en Wimbledon. Nadie imaginó que aquel joven, con gafas oscuras y una gorra baja, volvía a casa no solo para descansar, sino para despedirse de la mujer que lo vio nacer.
Virginia Garfia había estado enferma, pero el círculo íntimo de la familia había guardado absoluto silencio. Su batalla contra una enfermedad silenciosa y rápida fue mantenida con dignidad y discreción. Ni los periodistas más incisivos supieron anticiparlo. Ni un solo rumor. Todo fue silencio.
Quienes conocían a Virginia la describían como una mujer fuerte, protectora, con una devoción absoluta por sus hijos. Siempre en las gradas, aplaudiendo, llorando en silencio cuando Carlos ganaba o perdía. Siempre con una sonrisa cálida, evitando los focos, pero siendo el ancla emocional del joven tenista.
El funeral fue a las 7:30 a.m. del 9 de julio, en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en El Palmar. Fue un acto íntimo, apenas cincuenta personas, la mayoría familiares cercanos y amigos de la infancia. No hubo cámaras. No hubo discursos públicos. Solo lágrimas.
Carlos, vestido de negro, con la mirada perdida, tomó la palabra brevemente:
—Gracias por venir. Ella era… era todo para mí. Todo. Gracias por respetarnos —dijo con voz entrecortada.
Y luego, silencio.
En las horas siguientes, una ola de homenajes inundó las redes sociales. Jugadores, entrenadores, artistas, políticos, y sobre todo, aficionados, compartieron sus condolencias y su dolor. Rafael Nadal fue de los primeros:
“Mi más sentido pésame a Carlos y su familia. Virginia fue una mujer maravillosa, fuerte, generosa. Hoy el tenis español llora contigo, hermano.”
El Rey Felipe VI emitió un comunicado oficial en nombre de la Casa Real, expresando su “profundo pesar” por el fallecimiento de “una madre ejemplar que, desde la sombra, ayudó a construir uno de los talentos más brillantes del deporte español”.
El Presidente del Gobierno, en rueda de prensa, interrumpió su agenda para decir unas palabras:
—Hoy no hablamos solo de la madre de un deportista. Hablamos de una mujer cuya dedicación y amor incondicional por su familia representa lo mejor de nosotros. Acompañamos a Carlos y a toda su familia en este momento de duelo.
Las imágenes del ataúd cubierto de flores blancas, entrando en el camposanto de El Palmar, dieron la vuelta al mundo.
Virginia Garfia no era una celebridad. Nunca quiso serlo. Nació en el mismo pueblo donde falleció, en una casa humilde rodeada de naranjos. Desde joven fue una mujer trabajadora, decidida. Conoció a su esposo, Carlos Alcaraz padre, cuando apenas tenía 19 años. Él trabajaba en una escuela de tenis. Ella ayudaba en una tienda local y estudiaba enfermería por las noches.
Tuvieron cuatro hijos. Carlos fue el tercero. Desde pequeño mostró un talento inusual para el deporte. Pero fue Virginia quien, sin levantar la voz, construyó la estructura familiar que permitió que ese talento floreciera. Se levantaba a las cinco de la mañana para preparar el desayuno y planchar la ropa. Acompañaba a Carlos a los entrenamientos, a veces en bicicleta, cuando no había dinero para gasolina.
Fue ella quien una vez, en 2011, vendió su anillo de compromiso para pagar un viaje a Valencia, donde Carlos disputaría su primer torneo nacional.
—No necesitamos joyas. Lo único valioso en esta vida son los sueños —le dijo a su esposo aquella noche.
Y tenía razón.
La enfermedad llegó sin anunciarse. Apenas unos síntomas vagos, cansancio, falta de apetito. Luego vinieron los diagnósticos, las consultas en Madrid, los tratamientos. Pero fue todo tan rápido que ni siquiera la familia tuvo tiempo de prepararse emocionalmente.
Carlos, enterado del deterioro, decidió en mayo reducir drásticamente su agenda competitiva. Nadie entendía por qué renunciaba a torneos importantes, por qué entrenaba menos, por qué se mostraba apagado.
Ahora todo tenía sentido.
Durante el Roland Garros, periodistas le preguntaron por su estado de ánimo.
—Hay cosas más importantes que el tenis —respondió, con una tristeza inusual en su voz.
Muchos creyeron que hablaba de la presión. Hoy sabemos que hablaba de su madre.
La mañana de la sepultura fue sobria. Los pájaros cantaban como si no supieran lo que ocurría. El cielo estaba despejado. El féretro fue llevado por los hermanos de Carlos y dos primos. Él caminaba detrás, con la mirada fija en el suelo, sosteniendo con fuerza la medalla que su madre siempre llevaba al cuello.
Hubo una carta. No pública. Solo para ella. Se dice que Carlos la colocó dentro del ataúd antes del cierre. Nadie sabe qué decía.
Tras el entierro, la familia se retiró en silencio. No hubo declaraciones. Solo un comunicado escueto:
“Agradecemos a todos por el respeto y el cariño. Mamá vivirá en nuestros corazones para siempre. —La familia Alcaraz Garfia.”
En Murcia, las autoridades regionales decretaron un día de duelo simbólico. Las banderas ondearon a media asta en el centro deportivo donde Carlos entrenó desde niño. Los clubes de tenis de toda España organizaron homenajes en su nombre.
En El Palmar, el colegio donde Virginia estudió anunció que cambiaría su nombre en su honor: “Colegio Público Virginia Garfia”. Los vecinos organizaron una vigilia, colocando velas y flores en la puerta de la casa familiar.
No se trataba solo de la madre de un campeón. Se trataba de una mujer que, sin buscarlo, se convirtió en ejemplo de entereza, sacrificio y
Desde ese día, Carlos no ha vuelto a hablar. No ha hecho publicaciones. No ha dado entrevistas. Se sabe que ha cancelado su participación en el Masters de Canadá y que ha pedido “tiempo para sanar”.
Su equipo ha pedido respeto y privacidad.
Sin embargo, este silencio no ha sido interpretado como una ausencia. Al contrario. Es un silencio elocuente, un luto profundo que el país entero comparte.
Porque Carlos no está solo. Y él lo sabe.
En las palabras de quienes la conocieron, el legado de Virginia Garfia no está en los trofeos de su hijo, ni en las portadas de revista. Su legado está en los pequeños actos de amor, en su manera de sonreír ante la adversidad, en el modo en que protegía a su familia, en la fe inquebrantable que tuvo en sus hijos.
Fue una madre. Pero también fue guía, enfermera, psicóloga, chofer, consejera, amiga. Y fue todo eso sin pedir nada a cambio.
Hoy, cuando Carlos vuelva a las pistas, lo hará con un vacío en el corazón. Pero también con una nueva fuerza.
Porque ahora juega por ella.
En el cementerio de El Palmar, una losa sencilla cubre el lugar donde descansa Virginia. Apenas una inscripción:
“Virginia Garfia — Madre. Luz eterna.”
Cada día, desde el entierro, decenas de personas se acercan a dejar flores. Hay cartas, fotografías, raquetas firmadas, pelotas de tenis con mensajes.
Y en cada visitante, en cada lágrima, en cada flor, se repite el mismo pensamiento:
Gracias, Virginia. Gracias por habernos dado a Carlos. Gracias por enseñarnos lo que significa amar de
Leave a Reply